jueves, 11 de agosto de 2011

Aplicaciones Médicas: Calculate by QxMD



Es la mejor calculadora para medicina que he encontrado hasta ahora, más completa que la del epocrates, dividido por especialidades ayuda con el diagnóstico, manejo y el pronóstico. Pero creo que aún se puede crear una mejor.

Aplicaciones Médicas: ePOCRATES


Una de las mejores aplicaciones y más completas, lo malo es que la versión gratis dura 30 días y las otras dos versiones son pagadas.

Aplicaciones Médicas: Medscape

Sólo basta crearse una cuenta, es gratuito, parecido al epocrates pero gratis y sin periodo de prueba. Para consegurlo, buscalo en Android Market, y si tienes un dispositivo no registrado búscalo en google como "medascape+apk"




El tamaño si cuenta


De todos los tamaños para todos los gustos. Por ahí leí que el iPad no entra en los bolsillos del mandil y que se hacia un poco difícil su uso, por lo que proponían un mini iPad que si pueda ser más portátil.

miércoles, 6 de julio de 2011

Androide Médico


Ya fue el moleskine, llegó la tecnología y me conseguí una tablet. El hombre no puede vivir naturalmente, desde sus inicios ideó armas que le facilitaran las tareas diarias, a las que llamaré prótesis, y claro ahora el moleskine era una prótesis de mi memoria, ahora con la tablet además de memoria también obtendré conocimientos.

Pero como decía Mario Bunge, la computadora es un gran instrumento uno de los más útiles del siglo pasado pero también tiene sus desventajas como la dependencia y la falta de pensamiento, algo que tendré que evitar.

viernes, 6 de mayo de 2011

Fonética Médica: bacterias




Cuando llevaba microbiología o clínica había cierta confusión en la pronunciación de ciertas bacterias, con el paso del tiempo me fui dando cuenta de algunas reglas, como la "e" al final no se pronuncia y de la acentuación de los nombres en latín.

Se toma el método continental desarrollado en la Edad Media usado por la Iglesia Católica Romana ya que el latín es una lengua muerta no se sabe exactamente su pronunciación original, hay diversas formas y esta es una de las más conocidas, he aquí algunas reglas:

Los diptongos ae y oe se leen e, por ejemplo: S. aeruginosa, S. pneumoniae.

Acentuación: no hay palabras agudas, la última sílaba nunca se acentúa. Las palabras de dos sílabas son llanas. Las palabras de tres sílabas pueden ser llanas si la penúltima sílaba es larga (si termina en vocal larga, diptongo o consonante) o esdrújulas si la penúltima sílaba es corta.


- La /c/ se pronuncia como /k/

- La /g/ siempre suena como g suave, es decir, nunca suena como j aunque esté con una e o una i. O también suena como i.
Giardia [iardia], otros: Geotrichum

- /ch/ se pronuncia como /ka/ en algunas paginas encontre que se pronunciaba como j
Chlamydia

- La /j/ siempre se pronuncia como /i/
Pneumocystis jirovecii

- Doble ele /ll/ se pronuncia como una sola o como una L larga (o algo italiana)
Bartonella

- /ph/ se pronuncia como /f/
Haemophilus influenzae

- /th/ se puede pronunciar como una θ griega (sonido de th del inglés) o similar a la Z española

- la /u/siempre se pronuncia (aunque esté al lado de una q o una g)

- La /v/se pronuncia como una /u/.
villosa[uilosa]

- La /x/ puede ser pronunciada como Cs (kz, cc) o como Gs.

- La /z/ se pronuncia como una Ds.

- Las letras J, V y W no forman parte del abecedario clásico, pero han sido agregadas en palabras nuevas.

- La "c" se pronuncia como "s" si precede una "e", "i", "y", "ae" y "oe".

Estas reglas no son para todas las palabras hay algunas ke son de origen diferente.

lunes, 2 de mayo de 2011

Lengua medica: Libido y lívido

La pronunciación y escritura de estas dos palabras son muy usadas en medicina, una se habla en su mayoría en temas endocrinos y la otra en reumatología.

1. f. Med. y Psicol. Deseo sexual, considerado por algunos autores como impulso y raíz de las más varias manifestaciones de la actividad psíquica.

Libido, que tiene un genero femenino (la libido) tiene cierta confusión con la palabra "Líbido", banda de rock peruana, pero la palabra usada en medicina tiene su mayor fuerza de voz en la sengunda sílaba (li-bí-do).
lívido, da.
(Del lat. livĭdus).
1. adj. amoratado.
2. adj. Intensamente pálido.

Lívido una palabra completamente distinta a la anterior me hizo recordar a livedo reticularis, un proceso vasoespástico acentuado por la exposición al frío, que se manifiesta por un moteado azul-rojizo característico, con un aspecto típico en "red de pesca", que afecta a toda la pierna y con menos frecuencia a los brazosun signo característico de ciertas enfermedades reumáticas (livedo vasculitis) o debido a fármacos antiparkinsonianos como la Amantadina.
También a otros signos relacionadas a livedo estan la lividez cadaverica o lividez postmortem que es la coloración violácea de la piel en determinadas zonas declives del cuerpo, después de la muerte, que aparece como consecuencia de la destrucción de las células sanguíneas.